El 24 de junio de 2018, ante la invitación del Estado de Nicaragua, la CIDH instaló en Managua el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) y en julio emitió el informe: Graves violaciones a los derechos humanos en el contexto de las protestas sociales en Nicaragua.
El 19 de diciembre de 2018, después de seis meses de funcionamiento en terreno, el Estado de Nicaragua retiró la invitación y desde entonces, el MESENI realiza su labor desde la sede de la Comisión, en Washington D.C.
Como parte del trabajo en campo el MESENI presentó la lista de las 355 personas asesinadas durante las protestas.
Además, desde 2018 cada año presenta un informe sobre la crisis de derechos humanos que persiste en Nicaragua.
- 2018: Graves violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaragua
- 2019: Migración forzada de personas nicaragüenses a Costa Rica.
- 2020: Informe sobre Personas privadas de libertad en Nicaragua en el contexto de la crisis de derechos humanos iniciada el 18 de abril de 2018.
- 2021: Nicaragua: concentración de poder y debilitamiento del Estado de derecho.
- 2022: Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI): Informe de Balance.
- 2022: Informe Anual 2022: Capitulo IV B Nicaragua
- 2023: Cierre del espacio cívico en Nicaragua.
- 2023: Informe Anual 2023: Capitulo IV B Nicaragua
Como parte del monitoreo permanente que realiza el MESENI lleva un listado de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), canceladas desde que empezó la crisis sociopolítica en 2018.
Además, a través de un acuerdo entre la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (SG-OEA), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el gobierno de Nicaragua se creó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), para investigar los hechos de violencia acaecidos entre el 18 de abril y el 30 de mayo de 2018.
El 19 de diciembre de 2018, un día antes de que el GIEI presentara en Managua el Informe sobre los hechos de violencia ocurridos entre el 18 de abril y el 30 de mayo de 2018, les pidieron salir del país.
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH)
Desde el inicio de la crisis sociopolítica que derivó en graves violaciones a los derechos humanos, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) también ha emitido varios informes:
- Julio de 2018: Violaciones de los derechos humanos y abusos en el contexto de las protestas en Nicaragua.
- Septiembre de 2019: A/HRC/42/18: Situación de los derechos humanos en Nicaragua-Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- Febrero de 2021: A/HRC/46/21: Situación de los derechos humanos en Nicaragua-Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- Febrero de 2022: A/HRC/49/23: Situación de los derechos humanos en Nicaragua-Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- Septiembre de 2024: A/HRC/57/20: Situación de los derechos humanos en Nicaragua-Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.